Crear conciencia
Futuro incierto, Juan Manuel Díaz Burgos |
Publicado en El Asombrario y diario publico.es, 26/03/2019
Cuando a Samuel Aranda le concedieron el World Press Photo los protagonistas de la instantánea ganadora, Fátima y su hijo Said, se reconocieron en ella y le llamaron emocionados invitándole a volver a Yemen para conocerle y celebrarlo con ellos. Lo explica el propio Aranda en un panel de la exposición comisariada por Chema Conesa Creadores de conciencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid: una muestra del trabajo de cuarenta fotoperiodistas en conflictos o desastres, en las tragedias o rutinas que rigen la vida de las personas en todo el planeta. En la imagen, una sobria composición casi pictórica que evoca una piedad, una figura envuelta en un burka abraza a un joven desmayado por los gases de la policía, durante las manifestaciones en Saná contra el presidente Ali Abdulah Saleh en octubre de 2011. Cogí un avión, cuenta Aranda, y al llegar me recibieron junto a su familia. Nos besamos, celebramos, me regalaron flores y aprendí mucho. Este oficio es, sin duda, el más bonito del mundo.
Decía Susan Sontag, en su ensayo Sobre la fotografía, que lo feo o lo grotesco puede ser conmovedor si la atención del fotógrafo lo dignifica, y que la voluntad de la fotografía es explicar el hombre al hombre. Pienso en ello recorriendo la exposición, frente a una instantánea de Carlos Spottorno que muestra a un tipo dormido en una calle de Algeciras, en mitad de la acera, sin más posesión que los zapatos que se ha quitado para descansar mejor. Puede que esta imagen aparentemente tan simple resuma de algún modo la incertidumbre y la soledad de nuestra realidad más próxima, donde cualquiera de nosotros podríamos ser él, mañana mismo, en cualquier rincón del mundo. EL MUNDO FELIZ, como reza el luminoso tras el niño salvadoreño que escupe fuego entre los coches para obtener unas monedas, retratado por Fernando Moleres. Pese a todo la felicidad se abre paso en cualquier sitio, como se ve en la fotografía de Gervasio Sánchez donde las mujeres amputadas por las atrocidades de la guerra en Sierra Leona se abrazan con tanta alegría en una calle de Freetown, aunque tengan que ayudarse unas a otras a sostener los bebés para que puedan mamar de sus pechos. O como refleja la instantánea de Ana Palacios que detiene en un giro el baile de Kelen, la niña tanzana de once años cuya vida transcurre entre las grises paredes de un centro que protege a las personas con albinismo en Kabanga.
Es extraño que tragedias tan lejanas nos resulten tan familiares. Todo lo que ocurre está ahí para poder observarlo, desde el sofá mientras tomamos un café o ahora mismo, en esta exposición. Siria, Haití, Libia, Serbia, Afganistán… y después, enseguida las imágenes pasan, se dispersan en el día a día como el polvo en el aire que respiramos: la madre que atraviesa la frontera griega con su hijo de la mano, en esa foto de Olmo Calvo que se parece tanto a las de los desplazados por la Guerra Civil Española, cuyo recuerdo surge de las fosas abiertas sobre las que dispara su cámara Clemente Bermad. La guerra es un asunto tan humano que hace a los muertos iguales, y se los llora igual en un lugar que en otro, en un tiempo o en otro. Hay algo puro en el rostro sereno y pálido del guerrillero kosovar, en torno al que lloran las mujeres en la instantánea de Enric Folgosa. El llanto es purificador, dicen. Pero no le sirve de nada a la pequeña que gime con las manos entre las piernas tras sufrir una ablación en la fotografía que Kim Manresa tomó, sobrecogido, en un corral de gallinas de Mali; o a la niña de quince años que retrata Walter Astrada, con los ojos hinchados y amoratados, tras ser apaleada por su novio.
Treinta años después de publicar su libro sobre la fotografía, Susan Sontag escribió Ante el dolor de los demás, un ensayo que analiza el impacto y el sentido de fotografiar la desgracia ajena, y donde contradice la afirmación que hacía entonces: que el bombardeo de imágenes al que nos somete la actualidad, y sobre todo la televisión, ha neutralizado nuestra capacidad de horrorizarnos ante los desastres o injusticias que azotan nuestro tiempo. Una fotografía, aduce, es memoria congelada que no puede desecharse como las imágenes de la televisión, y su función es mostrarnos la tragedia tantas veces como suceda, para que la tengamos bien presente. Pero la labor de los fotoperiodistas, como los que integran esta exposición, trascendió hace tiempo esa función documental para posicionarse ante lo que miran, y sus instantáneas son también un feroz instrumento de denuncia. Las víctimas de un conflicto, sostiene Sontag, quieren que el mundo contemple la representación de sus sufrimientos, así que no podemos dejar de mirarlos. La fotografía nos los muestra insoportablemente reales, detenidos en el momento álgido á de su desdicha, como en la de Samuel Aranda que ilustra el cartel de la exposición, donde una refugiada que ha caído al agua con su bebé frente la costa griega grita de terror azotada por el oleaje; o la de Bernat Armangué, en la que un chico rohingya trata de sacar del barro un tuk-tuk abarrotado en la frontera de Bangladés, en cuyo interior una anciana se está desangrando porque pisó una mina. Es uno de los conflictos más duros que he presenciado nunca, dice Armangué en el panel que la ilustra.
No es fácil salir indemne de esta exposición, tras sumergirse en la belleza turbia de las fotografías y constatar que nuestra condición humana tiene tantos dobleces y son tan oscuros. Y se tiene la tentación de abandonar toda esperanza. Como explica la filósofa Marina Garcés en su breve ensayo Nueva Ilustración radical, vivimos tan acostumbrados a la muerte y la catástrofe que hemos destruido la antigua idea de progreso o revolución, y vemos nuestro presente como un tiempo que resta en vez de sumar hacia el futuro. Garcés se refiere a ello como “la catástrofe del tiempo”; Sontag lo llamaba “la despiadada disolución del tiempo”. Hay una fotografía de Juan Manuel Díaz Burgos que se queda latiendo en mi retina tras abandonar la exposición, y que en cierto modo es el compendio de todo: la de un bebé acostado en un barreñito que con su vestido blanco destaca contra el fondo miserable de una pared de hojalata en el barrio de Bello Costero, en Puerto Plata, y que el fotógrafo ha titulado “Futuro incierto”.
Sí, como dice Sontag, vivimos expuestos a una saturación de imágenes, bordeando el riesgo de la indiferencia. A veces, todo es tan brutalmente real en ellas que no parece cierto, o quizá no queremos que lo sea. Pero al contrario que las palabras, en este peligroso tiempo en el que la información se infecta de dogmas, discursos y mentiras, la fotografía de una tragedia nunca miente. En su ensayo, Marina Garcés alerta contra la parálisis que nos provoca ese escenario desbordante cuando nuestra atención llega al límite, porque en esa inacción es fácil someternos sin crítica a la ideología de los otros. Observemos el mundo con mucha atención en las fotografías que lo muestran porque a veces pueden hablar más allá de donde llegan las palabras, y porque en el instante detenido y eterno que capturan pueden decir lo innombrable.
Círculo de Bellas Artes, Madrid
Hasta el 28 de abril
Comentarios
Publicar un comentario
¿Quieres comentar esto?